Litigio de Casos

 

 

 

 

AJDH trabaja en el litigio de casos en el ámbito nacional y/o internacional, en colaboración con otras organizaciones o directamente con familiares, personas o comunidades afectadas por la violación de sus derechos. Por esa razón, la difusión de cada uno de los casos por lo general es o será definida a partir de la estrategia y momento procesal de cada uno de ellos. Mientras tanto, lo que aquí únicamente se hace es una breve descripción del tipo de violaciones que se están denunciando y de los derechos vulnerados.

 

Caso de violación al derecho a la vida y negación de protección judicial. Hace más de 15 años el señor Celerino Jiménez Almaraz fue víctima de ejecución extrajudicial en manos de agentes de policía judicial del estado de Oaxaca y los perpetradores se encuentran impunes debido a la actuación omisa y negligente de los responsables de procurar y administrar justicia. Durante todo ese tiempo, la señora Estela García Ramírez, quien fuera esposa de la víctima, ha recorrido un doloroso y difícil trayecto en busca de solución del caso ante la CIDH, acompañada por diferentes organismos de derechos humanos y en los últimos años por AJDH. En marzo de 2011, se firmó un acuerdo con el Gobierno mexicano y en particular con el Gobernador Gabino Cue, para buscar una solución amistosa basada en el reconocimiento de responsabilidad. Reconocimiento de responsabilidad y petición de perdón del Estado Mexicano a deudos de Celerino Jiménez Almaraz

 

Caso de tortura, violaciones al debido proceso y a la libertad personal. AJDH está colaborando en la búsqueda de justicia en el ámbito internacional, con familiares de dos jóvenes que se encuentran privados de libertad cumpliendo una condena de 27 años en el Distrito Federal, acusados bajo tortura de un delito de homicidio que no cometieron. La tortura fue documentada por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, la cual formuló la Recomendación 2/2006 en la que plantea a las autoridades responsables la necesidad de restituirles los derechos violados.

 

Caso de violación de derechos político electorales de los pueblos indígenas en el Estado de Oaxaca. AJDH, en coordinación con SER Mixe, se encuentra acompañando la impugnación de la decisión del Tribunal Federal Electoral que anuló a finales del año 2010 la elección por usos y costumbres reconocida por las leyes oaxaqueñas, de Presidente municipal y del Ayuntamiento del municipio de San Juan Cotzocón, Oaxaca, bajo el argumento de que los derechos político electorales del pueblo de Cotzocón debían subordinarse a los de personas que reclamaron la supuesta violación de sus derechos individuales.

 

Caso de violación de derechos territoriales de los pueblos indígenas. Ante la negativa de los tribunales internos de brindar protección a la Comunidad de Jaltepec de Candayoc, frente a la expropiación ilegal (sin indemnización) y falta de reversión de una superficie que no fue utilizada para los fines de la expropiación, en coordinación con SER Mixe, AJDH está colaborando con la Comunidad en la búsqueda de justicia en el ámbito internacional.

 

 

Caso de discriminación múltiple en contra de la señora Ernestina Ascencio Rosario. A solicitud de familiares de la señora Ascencio y de la Coordinadora Regional de Organizaciones Indígenas de la Sierra Zongolica (CROIZ), AJDH presentó una solicitud de información pública para conocer los peritajes que determinaron que la señora Ernestina perdió la vida a causa de una agresión sexual de parte de miembros del Ejército mexicano y los que determinaron que murió a causa de gastritis.(Se murió de gastritis indígena asesinada en Soledad Atzompa, dice Calderón, Felipe Calderón dio valoración sin pruebas en caso Zongolica: IFAI).

 

Debido a que le fue negada la entrega de dicha información, presentó los recursos y la demanda de amparo correspondiente, confirmándose la negativa bajo el argumento de que de darse a conocer íntegramente los documentos solicitados, se revelaría “no sólo el estado de salud que padecía la ahora occisa, sino también las condiciones de higiene, hábitos alimenticios, características afectivas o sentimentales, y todos aquellos aspectos socioeconómicos que en un momento dado pudieran haber influido para colocarla en esa situación de vulnerabilidad.” Con tal negativa se impidió a las organizaciones interesadas el acceso a tales documentos que permitirían, mediante análisis de los mismos, conocer la verdad sobre la causa de la muerte de la señora Ernestina. Se han agotado los recursos que ofrece la legislación interna para ejercer el derecho a la verdad y se continúa buscando justicia por la discriminación en que vivió y murió, ya que independientemente de la causa que haya ocasionado su muerte, las condiciones en las cuales vivió como mujer, indígena y anciana, le impidieron el ejercicio pleno de sus derechos humanos.Recomendación No. 34/2007 sobre el caso de la señora Ernestina Ascencio Rosaria emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

 

Caso de discriminación de mujeres y pueblos indígenas por falta de diferenciación en los servicios de salud que les ofrece el Estado mexicano. AJDH, en coordinación con SER Mixe, está colaborando con la Comunidad de Jaltepec de Candayoc Mixe, de Oaxaca, en el litigio de un amparo por omisión de las autoridades responsables de los servicios de salud en el país y en el Estado, de brindarles servicios de salud de calidad y culturalmente adaptados sin obstáculos de ningún tipo como el económico, por ejemplo. Omisión que se reclama como discriminación por falta de diferenciación, ya que en los servicios que se ofrecen actualmente no se considera su identidad y derechos colectivos ni las desventajas que enfrentan las mujeres por razones de género. El proceso se encuentra en curso. (Otras publicaciones)

 

Caso de discriminación de mujeres y pueblos indígenas por falta de diferenciación en el Programa Oportunidades. Ante la inconformidad de la Comunidad de Jaltepec de Candayoc mixe con las condiciones que les impone el Programa Oportunidades, violatorias de su derecho de no discriminación, derechos culturales (que se les hable en su lengua, se respeten sus tradiciones, sus fiestas, sus creencias, su alimentación, etc), derechos colectivos (consulta y participación, instituciones y organización tradicionales, autonomía, etc.), así como derecho de las mujeres a vivir libres de violencia, en coordinación con SER Mixe, AJDH  presentó amparo por omisión de la obligación del Estado de implementar programas para garantizar los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas, reclamando que el programa que implementa es discriminatorio por indiferencia de la identidad cultural y colectiva de la Comunidad y de la realidad que viven las mujeres por razones de género, aplicándoseles de la misma manera que a la población no indígena y a la población urbana. El amparo se encuentra en trámite. (Otras publicaciones)

 

Caso de violación al consentimiento informado en materia de derechos reproductivos. En colaboración con la Señora “T”, mujer indígena a quien al momento de practicarle una cesárea se le implantó sin consentimiento un Dispositivo intrauterino (DIU), AJDH en coordinación con SER Mixe ha presentado una demanda civil de reparación de los daños ocasionados a la señora y a su familia por parte del Sistema de salud del Estado de Oaxaca. Se espera la decisión del juzgado sobre la admisión de la demanda.

 

 

 

 

 

 

INICIO